Tal como la película “Minority Report” de Tom Cruise, ambientada en el año 2054, científicos prueban una tecnología que podría anticiparse y prevenir los delitos hasta con un 90% de efectividad.
Fue desde la Universidad de Chicago que estudiaron una forma de vigilancia predictiva, creando una herramienta a partir de información pública sobre ubicaciones geográficas donde más ocurren. Fue probado con éxito en Atlanta, Austin, Detroit, Los Ángeles, Filadelfia, Portland y San Francisco.
Los investigadores estadounidenses crearon una fórmula algorítmica capaz de predecir hechos delictuales en zonas urbanas de siete ciudades de Estados Unidos, con un 90% de efectividad y una semana de antelación, a través informes previos que combinan factores de prevalencia del crimen, presencia policial y contexto social.
Esto no sólo demostró la efectividad del algoritmo sino que también los sesgos en las respuestas policiales a las áreas más ricas de la ciudad, comparando la tasa de arrestos luego de los incidentes en diferentes vecindarios.
Uno de los autores del estudio, el profesor asistente de Medicina en la Universidad de Chicago, Ishanu Chattopadhyay, dijo a la revista científica Nature Human Behavior, que los recursos policiales son utilizados en lugares de mayor nivel socioeconómico.
“Lo que estamos viendo es que cuando se presiona el sistema, se requieren más recursos para arrestar a más personas en respuesta al crimen en un área rica y se desvían los recursos policiales de las áreas de nivel socioeconómico más bajo”, dijo Chattopadhyay.

El estudio para crear este modelo informático dio cuenta que la respuesta policial es más rápida cuando suceden delitos en ciudades de mayor riqueza, haciendo desigual el control de la delincuencia en desmedro de aquellas zonas que son focos de este tipo de hechos.
“Demostramos la importancia de descubrir patrones específicos de la ciudad para la predicción de delitos denunciados, lo que genera una nueva visión de los vecindarios de la ciudad, nos permite hacer preguntas novedosas y evaluar la acción policial de nuevas maneras”, dijo el sociólogo y coautor de la investigación, James Evans, PhD , profesor Max Palevsky en Universidad de Chicago y el Instituto Santa Fe.
