Una enfermedad degenerativa que conocida por el “Ice Bucket Challenge” y que afecta aproximadamente a 5 de cada 100,000 personas en todo el mundo.
Un grupo de 35 científicos de Chile, EE. UU. y Alemania, liderados por la investigadora chilena Brigitte van Zundert, Doctora del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Andrés Bello, tras ocho años de investigación lograron demostrar que son polifosfatos los tóxicos causantes de esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) aún no tiene cura, afecta al sistema nervioso y debilita músculos, llegando a la paralización completa del cuerpo. Se hizo más conocida por el científico inglés Stephen Hawking, quien la padeció durante 55 años.

El estudio fue publicado en la revista Neuron, afirma que la liberación excesiva de fosfato inorgánico (polifosfatos) por parte de los astrocitos provoca toxicidad en las células neuromotoras. También se describe que los polifosfatos están presentes en altas cantidades en muestras de líquido cefalorraquídeo de pacientes con esta enfermedad, tóxico que es liberado por otras células nerviosas.
“Al final nosotros llegamos a un hallazgo. Nos costó mucho, ya que primero que todo tuvimos que poner los diferentes modelos y mutaciones del ELA para ver si había algo en común… La gran sorpresa fue cuando empezamos a tener la hipótesis de que no se tratara de un factor orgánico si no inorgánico. Pensamos que era un factor nuevo, pero no fue así; ya que era uno muy antiguo de 3 mil millones de años. Son puros fosfatos y en cada organismo, célula o parte de ella, donde se han tratado de encontrar, se han detectado”, sentenció la Dra. Brigitte van Zundert.
Además el ELA también fue conocido por el “Ice Bucket Challenge”, que consistía en un desafío en el que las personas se arrojaban una cubeta con agua y hielo, al que se sumaron millones de personas en 2014 por la sensibilización de esta enfermedad.
